Desde el importante banco resaltaron que las tasas actuales están en niveles atractivos para estrategias de carry trade, aunque se mantiene cierto riesgo si el tipo de cambio se desborda
Después de que dejaran de recomendar hacer «carry trade» en fines de junio, el reconocido banco J.P Morgan lanzó un reciente informe en el que da marcha atrás y vuelve a resaltar esta estrategia ya que sostiene que, con rendimientos nominales cercanos al 40%, volvieron las tasas a estar en niveles atractivos aunque con cierto riesgo si el tipo de cambio se desborda. Sin embargo, aseguraron que el BCRA mantiene un «techo creíble» que contiene esa volatilidad.
Así, el J.P. Morgan sugiere comprar el bono Bontam con vencimiento en diciembre de 2026. En el informe se destaca su rendimiento anual estimado del 37,35% y el diferencial que ofrece frente a instrumentos similares (como Lecaps y Boncaps), ya que paga el máximo entre tasa nominal y tasa variable (hoy en 40,9%). «El Bontan puede funcionar como cobertura si las tasas cortas vuelven a subir por la volatilidad monetaria. Además, brinda duración en pesos sin depender de la inflación como los Boncer», especificaron.
Para el J.P Morgan, la devaluación cercana al 20% desde el fin del cepo en abril mejoró el tipo de cambio real, lo que lo hizo más competitivo y, a su vez, reduce los riesgos de presión sobre el dólar. Aunque el ITCRM no está históricamente barato, especificaron, esgrimieron que el ajuste fue importante y favorece inversiones de carry trade y sectores vinculados al comercio.
Paralelamente, el importante banco de inversiones señala que el ancla fiscal se mantiene firme, con superávit primario de 0,9% del PBI a junio y una desinflación sólida. Aunque las elecciones generan incertidumbre, consideran que parte del riesgo ya está incorporado en los precios. Su escenario base es que Milei y La Libertad Avanza mantendrán un desempeño político razonable.
Eliminación de las LEFIs, y suba de tasas: qué lectura hizo el J.P Morgan
En este informe de J.P. Morgan explicó el impacto del nuevo esquema monetario en Argentina tras la eliminación de las LEFIs:
- Mayor volatilidad: Al quitar las LEFIs, se eliminó una herramienta que anclaba las tasas de corto plazo, lo que generó más volatilidad hasta que el mercado se adapte al nuevo régimen monetario.
- Transición a tasas endógenas: Ahora las tasas se determinan por oferta y demanda, sin intervención directa del BCRA, que busca fomentar competencia entre bancos y un mercado de dinero más profundo.
- Pico de liquidez puntual: El exceso de pesos generado por la eliminación de LEFIs fue un evento puntual que ya se corrigió en parte con subas en las tasas interbancarias (cauciones).
- Contención del exceso de liquidez: El BCRA está aplicando medidas (como más encajes y subastas) para absorber los pesos excedentes, sostener tasas altas y evitar presión cambiaria.