Los bonos en dólares acrecentan su rebote tras el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York. El mercado aguarda detalles sobre del auxilio económico del Tesoro a la Argentina
El riesgo país profundiza su caída este martes y queda cerca de perforar los 1.000 puntos básicos tras la reunión entre el presidente Javier Milei y su par de EEUU, Donald Trump, en Nueva York, con el fin de brindarle la asistencia necesaria para mitigar la volatilidad cambiaria y financiera. Así, los bonos en dólares extienden su rebote y avanzan hasta más de 7%.
En efecto, las subas de los títulos soberanos son encabezadas por el Global 2029 (+7,1%), seguido del Bonar 2029 (+6,9%), y el Bonar 2030 (+6,8%). Así, el riesgo país medido por el J.P Morgan cede 7,5% a 1.007 puntos básicos (durante un breve lapso de la jornada llegó ubicarse por debajo de los 1.000 puntos).
La reunión entre el presidente argentino y su par estadounidense duró cerca de 15 minutos. En ese marco, Trump afirmó tras el encuentro que «Javier Milei ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso», destacó la baja de la inflación y cerró el mensaje con un espaldarazo: «Tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!».
El presidente estadounidense ratificó su apoyo político y la predisposición de su administración a brindar auxilio financiero, algo que Milei ya había confirmado que se negocia con el Tesoro norteamericano. La reunión ocurre en un contexto de dudas sobre la capacidad de Argentina para afrontar vencimientos de deuda por u$s4.000 millones en enero y u$s4.500 millones en julio de 2026.
Fuentes cercanas al equipo de Milei en Washington indicaron a Ámbito que este respaldo no solo inyecta liquidez inmediata, sino que traza una hoja de ruta para sortear los abultados vencimientos de deuda que Argentina debe afrontar hasta fines del año próximo, un calendario que supera los u$s27.500 millones y que impulsó la urgencia de esta alianza bilateral.
«La pregunta ahora pasa por qué asistencia brindaría EEUU y si con ello el BCRA podría finalmente iniciar un sendero virtuoso de acumulación de reservas con tipo de cambio flexible, eventualmente eliminando las bandas cambiarias y los controles cambiarios remanentes sobre los stocks», expresó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
En tanto, advirtió que «se busca atraer liquidaciones de exportaciones con la reducción temporal a cero de las retenciones a granos y carnes, medida que adelantará en el tiempo algunos flujos de dólares y resignara alrededor de 0,15pp del PBI en recaudación. Aquí, la pregunta pasa por el hecho de si ese mayor flujo logrará hacer caer la cotización y si será aprovechado también para acumular reservas netas».
S&P Merval y ADRs
El panel líder, el S&P Merla opera con un alza del 1,3% a 1.835.387,64 puntos, mientras que medido en dólares salta 4,1% y supera el umbral de los 1.300 a 1.321 unidades, su valor más alto desde la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
Las acciones líderes se dan vuelta y anotan subas de hasta 11,6% de la mano de Metrogas, seguido de BYMA (+11,4%), Sociedad Comercial del Plata (+10,3%) y Transener (+7%). En el otro extremo, continúan cayendo Loma Negra (-2,9%), Transportadora Gas del Sur (-2,5%) y Cresud (-2%).
Por último, las acciones que cotizan en Wall Street operan dispares, con subas lideradas por Edenor, seguida de YPF (+5,6%), Banco Macro (+5%), Central Puerto (+4,6%) y BBVA (+4,2%).