Las ventas al exterior escalaron más de USD 220 millones en un solo día este lunes ante la expectativa de una suba de la divisa y aportó oferta en un mercado volátil tras la derrota oficialista
El campo aprovechó una oportunidad de ahorro en el pago de retenciones ante la incertidumbre cambiaria post electoral y escaló la liquidación de granos a niveles récord en un solo día luego de la derrota del Gobierno en la provincia de Buenos Aires. Las ventas superaron los USD 220 millones y sumaron oferta en un mercado volátil.
Según recogieron especialistas del sector e informes del mercado este martes, el inicio de la semana para el agro reflejó una marcada suba en las registraciones de exportaciones. La interpretación que sobrevoló es que el sector tomó una oportunidad de única vez que se le presentó ante una expectativa de suba cambiaria.
Es una chance de pagar en términos efectivos un porcentaje menor de retenciones por diferencias del tipo de cambio. Sucede que como el cálculo del impuesto se hace con el valor del dólar oficial del día hábil anterior a la registración, una suba posterior de la divisa termina haciendole ganar al vendedor un margen de ahorro que en Portfolio Personal Inversiones calcularon, como máximo, de 7 por ciento.
Para el equipo de research de esa Alyc el flujo de dólares desde el agro tras la derrota de La Libertad Avanza representó “la gran sorpresa en el mercado de divisas” y estimaron que en total hubo un aporte de USD 224 millones, la cifra más alta desde el 15 de julio, cuando se registraron USD 238 millones, es decir antes de la expiración de las retenciones temporales más bajas aplicadas a la mayoría de los cultivos.
Según PPI, “el timing no fue casual”. “Es usual que saltos en la liquidación del sector se den en un contexto donde los exportadores anticipan cambios en el dólar, ya que la fijación del tipo de cambio para el pago de la retención se hace t-1”, es decir un día hábil antes. Puesto en números, la liquidación del lunes del agro, a un dólar que osciló entre $1.410 y $1.450, se calculó sobre un valor de $1.355 del dólar del Banco Nación.
Los analistas de esa entidad destacaron que, aunque este tipo de operaciones puede ser leído como un one timer, la dinámica de las declaraciones juradas de ventas al exterior evidencia un incremento notable: saltaron de 0,29 millones de toneladas el viernes a 1,71 millones de toneladas en el arranque de la semana.
“Esto sugiere que aún hay un volumen importante del agro por liquidarse en las próximas ruedas”, indicaron, lo que podría contribuir a moderar la presión cambiaria. “De todos modos, no debe soslayarse que estamos hablando de un stock y lo que termina imponiéndose son los flujos”, señalaron desde PPI.
Ese aporte extraordinario del agro puede ser una de las explicaciones, por ejemplo, de que el Gobierno no haya necesitado prácticamente intervenir con ventas directas en el mercado con dólares del Tesoro. Estimaciones extraoficiales hablaron de ventas leves por USD 34 millones, un ritmo menor al de la semana anterior. El dólar subió el lunes hasta $1.425 y quedó este martes en ese precio.
En el sector creen que se trató, de todas formas, de una oportunidad one shot: ya no existirá esa ventana para “ahorrar” retenciones dado el aumento del tipo de cambio que ya se concretó. “Hay que mirar los días que vienen porque va a ser un termómetro de cómo el mercado está viendo la reacción del Gobierno”, opinó Javier Preciado Patiño, consultor agropecuario, quien además señaló que tras la escalada inicial, las registraciones de exportaciones se estabilizaron en las últimas horas.
Tras el fin de la cosecha gruesa, en agosto se registró un descenso pronunciado en la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, con un total de USD 1.818 millones ingresados, de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este monto implica una caída del 25% frente al mismo mes de 2024, a pesar de la reducción de las retenciones, y una baja del 55% en relación con julio, que había registrado un récord histórico. Sin embargo, el acumulado anual entre enero y agosto mostró un incremento del 32% frente al mismo período de 2024.
El comportamiento del sector en agosto respondió a una estacionalidad típica, marcada por menor actividad exportadora y reducción de los registros en comparación con los meses de mayor cosecha. Aun así, “la baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos”, explicaron desde CIARA-CEC.
El informe proyecta que el sector aportará USD 31.564 millones en exportaciones durante 2025, cifra ligeramente superior a la registrada en 2024, aunque con cambios significativos en la composición de los productos y en los volúmenes despachados. Para la soja, se espera un ingreso de USD 18.776 millones, prácticamente igual a los USD 18.799 millones del año pasado. Dentro de este segmento, se observa una reconfiguración de la estructura exportadora: los envíos de poroto y aceite de soja ganan peso relativo, mientras que la harina proteica pierde participación en las ventas externas.