En lo que va de julio, las liquidaciones del agro en el mercado de cambios fueron récord, mientras que DJVE cayeron a un piso por la finalización de la rebaja temporal de retenciones
A medida que se van conociendo las cifras del mercado se confirma un escenario que venía siendo anticipado por los analistas: una drástica caída en los volúmenes de exportaciones en el segundo semestre que, en consecuencia, proveerá de menos dólares a la economía por la vía comercial.
Detrás del reciente movimiento alcista del dólar, que avanzó un 13% en solo un mes, hasta los $1.295 en el mercado mayorista este lunes, se puede establecer como motor la decisión del Gobierno de no prorrogar la vigencia de la rebaja temporal de retenciones para los dos principales cultivos, soja y maíz, y sus derivados industriales, puntal de las exportaciones de Argentina.
En este aspecto, se da una brecha de plazos entre la presentación de las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) efectuadas antes del fin de este esquema de menores retenciones -que finalizó el 30 de junio- y la liquidación de las divisas obtenidas por esas operaciones, por 15 días hábiles hasta el miércoles 23 de julio.
El economista Lorenzo Sigaut Gravina precisó que la semana pasada -tercera de julio de 2025- “las liquidaciones de CIARA-CEC rozaron USD 1.100 millones, sólo superadas por la última semana de junio de 2025″, en contraste con la presentación de DJVE, que continúan en niveles mínimos, en torno los 250 millones de dólares. “A mediados de esta semana las curvas van a converger”, puntualizó el director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, subrayó que “la Bolsa de Cereales de Rosario elevó la estimación de cosecha de soja a la zona de 50 millones de toneladas, pero esto no sorprendió a nadie. Las ventas con precio fijado se aceleraron hasta el 30 de junio debido a un cambio en los derechos de exportación, para luego caer fuertemente”.
“Para el maíz, la cosecha avanza a buen ritmo, con algunas demoras por lluvias en la zona centro-sur. Dado que las ventas de los productores son lentas, los compradores ofrecen mejores condiciones para asegurar la mercadería. La siembra de trigo de la nueva campaña está casi finalizada y la condición del cultivo en el centro y norte del país es calificada como normal a excelente”, anticipó Romano.
El 27 de junio, el Gobierno confirmó que a partir de julio, los derechos de exportación para la soja y derivados volverían al 33%, desde el previo 26%, mientras que para el maíz avanzaron del 9,5 al 12 por ciento.
Asimismo, el Gobierno extendió la rebaja temporaria de los derechos de exportación para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de USD 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”, especificó la Secretaría de Agricultura.
“Adicionalmente, se extendió el plazo para ingresar las divisas de 15 a 30 días hábiles, bajando de 95% a 90% del total liquidado, alineándose a la normativa existente para garantizar el flujo de exportación”, añadió la cartera agropecuaria.
Los derechos de exportación de estos productos habían sido rebajados hasta el 30 de junio de este año mediante el Decreto N°38/2025 del 27 de enero.
Por la elevada producción en el Hemisferio Norte -que tendrá pico de liquidación en noviembre-, tampoco es demasiado alentador el panorama en cuanto a precios internacionales, cuyo ascenso podría revitalizar los volúmenes de exportación en los próximo meses.
“La condición de cultivos buena a excelente en EEUU para maíz y soja es récord histórico para junio desde 2016, aunque el pronóstico de un clima más cálido y seco genera preocupación sobre los rindes. La demanda de soja está sostenida por el uso de aceite para biocombustibles en EEUU y las compras de China que están recuperándose” detalló Romano.